Paradigma
Lev Vygotsky propone en su trabajo realizado un aprendizaje colaborativo, donde el alumno con la ayuda del profesor y de sus compañeros, puede tener un mejor aprendizaje.
Para la “Evaluación de Laboratorio, Forma Virtual”, se puede tener una combinación de las actividades realizadas en las Prácticas de Laboratorio, donde el alumno trabaja de forma colaborativa, teniendo como antecedente la idea de Vygotsky que fomenta la independencia del alumno y el papel del docente como proveedor o mentor, guiando de manera indirecta el desarrollo cognitivo del estudiante.
Bajo esta premisa he establecido un método de aprendizaje basado en las teorías cognitivas y constructivistas que defino a continuación.
El constructivismo, reconociendo el carácter individual y endógeno del aprendizaje escolar, pero subrayando que el estudiante no construye el conocimiento en solitario, sino gracias a la mediación de otros, en particular el docente y los compañeros de aula, y en un momento y contexto cultural particular. Implica la participación activa de los estudiantes, la construcción del conocimiento por parte del sujeto que aprende. El constructivismo se enfoca en como hacer que el hombre asimile la información, saber como procesarla para comprender y explicar, cambiar y transformar, criticar y crear. Los antecedentes de este paradigma se encuentran en los trabajos de LEU V. VYGOTSKY (1896-1834) y JEAN PIAGET (1896-1980) y tiene un marcado énfasis en una búsqueda epistemológica sobre como se conoce la realidad, como se aprende con carácter integrador y holístico. En el constructivismo converge la concepción del aprendizaje como un proceso de construcción social del conocimiento y la enseñanza como una ayuda (mediación) de este proceso, reconoce y hace uso de los esquemas de conocimiento del sujeto, primero explorando y después creando el conflicto cognitivo.
Así también se fundamenta en la teoría cognitiva, a la cual le interesa la representación mental y por ello las categorías o dimensiones de lo cognitivo: la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la inteligencia y la creatividad. Parte de la suposición de que el ser humano es un sistema autorregulado capaz de buscar, organizar, reorganizar, transformar y emplear creativamente la información con diferentes fines. El énfasis está en el desarrollo de la potencialidad cognitiva del sujeto para que éste se convierta en un aprendiz estratégico que sepa aprender y solucionar problemas; que lo que aprende lo haga significativamente, incorporando su importancia a su esquema mental. La finalidad está en enseñar a pensar y aprender a aprender, desarrollando habilidades como procesadores activos, interdependientes y críticos del conocimiento.
Desde la perspectiva teórica cognitiva y constructivista en que se aborda el proceso de enseñanza, el papel del docente es fundamental e implica una alta responsabilidad. Por ello, el docente que imparta esta asignatura no debe ser un transmisor de conocimientos unidireccional sino que será y actuará como un mediador entre el conocimiento y el proceso de construcción del conocimiento por el alumno mismo: favoreciendo el aprendizaje, estimulando el desarrollo de potencialidades, corrigiendo funciones cognitivas deficientes y propiciando el movimiento de un estado inicial de no saber, poder o ser a otro cualitativamente superior de saber, hacer y ser.